000 03595nam a2200277Ia 4500
008 150826s1991||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aDdcCusco
041 _aEs
082 _a305.8/F63
_bF63
_22020
100 _aFlores Ochoa, Jorge A,
_eautor.
_92402
245 _aUna vida en los Andes :
_betnografía del sur andino /
_cJorge Flores Ochoa ; edición de Javier Flores Espinoza y Mariana Mould de Pease.
250 _a1a edición.
260 _aCusco :
_bDirección Desconcentrada de Cultura de Cusco,
_c2020
300 _a2 tomos. :
_bilustraciones, mapas ;
_c24 cm.
500 _aIncluye índice.
504 _aBibliografía: tomo 2, páginas 511-564.
520 _aPublicación en dos tomos, que contiene una selección que permite contemplar el conjunto de la obra del Dr. Jorge Flores Ochoa. Los textos incluidos en las primeras dos partes, “Uywamichiq punarunakuna” y “La defensa de los saberes andinos”, se ocupan del mundo de los pastores la primera, y de la tecnología andina la segunda. La tercera parte, “Derroteros antropológicos cuzqueños”, incluye textos que se ocupan por un lado de la historia de la antropología cuzqueña, pasando revista al papel de personalidades como Luis E. Valcárcel, Óscar Núñez del Prado, John Murra, Axel Wenner-Gren o Efraín Morote Best, y del otro de algunas precisiones y desarrollos conceptuales (por ejemplo, la naturaleza del folklore o de las ceremonias religiosas campesinas). La cuarta parte abarca el mundo de la plástica e incluye textos que se ocupan de la cerámica (el mal llamado torito de Pucará), los keros, la pintura mural y las imágenes del Inca. La quinta parte examina el problema de las identidades a partir del estudio del mestizaje en el Cuzco y de tres fiestas, el Corpus, el Inti Raymi y la fiesta de Qoyllurit’i. Por último, la sexta parte analiza al turismo, esa gran sombra que se extiende cada vez más sobre el Cuzco cual sombra de Mordor. Publicación en dos tomos, que contiene una selección que permite contemplar el conjunto de la obra del Dr. Jorge Flores Ochoa. Los textos incluidos en las primeras dos partes, “Uywamichiq punarunakuna” y “La defensa de los saberes andinos”, se ocupan del mundo de los pastores la primera, y de la tecnología andina la segunda. La tercera parte, “Derroteros antropológicos cuzqueños”, incluye textos que se ocupan por un lado de la historia de la antropología cuzqueña, pasando revista al papel de personalidades como Luis E. Valcárcel, Óscar Núñez del Prado, John Murra, Axel Wenner-Gren o Efraín Morote Best, y del otro de algunas precisiones y desarrollos conceptuales (por ejemplo, la naturaleza del folklore o de las ceremonias religiosas campesinas). La cuarta parte abarca el mundo de la plástica e incluye textos que se ocupan de la cerámica (el mal llamado torito de Pucará), los keros, la pintura mural y las imágenes del Inca. La quinta parte examina el problema de las identidades a partir del estudio del mestizaje en el Cuzco y de tres fiestas, el Corpus, el Inti Raymi y la fiesta de Qoyllurit’i. Por último, la sexta parte analiza al turismo, esa gran sombra que se extiende cada vez más sobre el Cuzco cual sombra de Mordor.
650 _aEtnología andina
_912085
650 _aSociología y antropología
_912088
650 _aPastoreo andino
_912086
650 _aSaberes andinos
_912087
700 _aFlores Espinoza, Javier,
_eeditor.
_91930
700 _aMould de Pease, Mariana,
_eeditor.
_91999
710 _aDirección Desconcentrada de Cultura de Cusco
_93448
942 _2ddc
_cLIB
_zL.O.S.
999 _c9183
_d9183