Una vida en los Andes : etnografía del sur andino / Jorge Flores Ochoa ; edición de Javier Flores Espinoza y Mariana Mould de Pease.
Por: Flores Ochoa, Jorge A [autor.]
.
Colaborador(es): Flores Espinoza, Javier [editor.]
| Mould de Pease, Mariana [editor.]
| Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco
.
Editor: Cusco : Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, 2020Edición: 1a edición.Descripción: 2 tomos. : ilustraciones, mapas ; 24 cm.Materia(s): Etnología andina



Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central DDC-Cusco
Biblioteca Especializada DDC-Cusco |
305.8/F63/t.1 (Navegar estantería) | Disponible | 3490 | |
![]() |
Biblioteca Central DDC-Cusco
Biblioteca Especializada DDC-Cusco |
305.8/F63/t.1 e2 (Navegar estantería) | Disponible | 3491 | |
![]() |
Biblioteca Central DDC-Cusco
Biblioteca Especializada DDC-Cusco |
305.8/F63/t.1 e3 (Navegar estantería) | Disponible | 3492 | |
![]() |
Biblioteca Central DDC-Cusco
Biblioteca Especializada DDC-Cusco |
305.8/F63/t.2 (Navegar estantería) | Disponible | 3493 | |
![]() |
Biblioteca Central DDC-Cusco
Biblioteca Especializada DDC-Cusco |
305.8/F63/t.2 e2 (Navegar estantería) | Disponible | 3494 | |
![]() |
Biblioteca Central DDC-Cusco
Biblioteca Especializada DDC-Cusco |
305.8/F63/t.2 e3 (Navegar estantería) | Disponible | 3495 |
Navegando Biblioteca Central DDC-Cusco Estantes Cerrar el navegador de estanterías
No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible | ||
305.8 E88 Temas de etnohistoria boliviana / | 305.8/F63/t.1 Una vida en los Andes : | 305.8/F63/t.1 e2 Una vida en los Andes : | 305.8/F63/t.1 e3 Una vida en los Andes : | 305.8/F63/t.2 Una vida en los Andes : | 305.8/F63/t.2 e2 Una vida en los Andes : | 305.8/F63/t.2 e3 Una vida en los Andes : |
Incluye índice.
Bibliografía: tomo 2, páginas 511-564.
Publicación en dos tomos, que contiene una selección que permite contemplar el conjunto de la obra del Dr. Jorge Flores Ochoa. Los textos incluidos en las primeras dos partes, “Uywamichiq punarunakuna” y “La defensa de los saberes andinos”, se ocupan del mundo de los pastores la primera, y de la tecnología andina la segunda. La tercera parte, “Derroteros antropológicos cuzqueños”, incluye textos que se ocupan por un lado de la historia de la antropología cuzqueña, pasando revista al papel de personalidades como Luis E. Valcárcel, Óscar Núñez del Prado, John Murra, Axel Wenner-Gren o Efraín Morote Best, y del otro de algunas precisiones y desarrollos conceptuales (por ejemplo, la naturaleza del folklore o de las ceremonias religiosas campesinas). La cuarta parte abarca el mundo de la plástica e incluye textos que se ocupan de la cerámica (el mal llamado torito de Pucará), los keros, la pintura mural y las imágenes del Inca. La quinta parte examina el problema de las identidades a partir del estudio del mestizaje en el Cuzco y de tres fiestas, el Corpus, el Inti Raymi y la fiesta de Qoyllurit’i. Por último, la sexta parte analiza al turismo, esa gran sombra que se extiende cada vez más sobre el Cuzco cual sombra de Mordor. Publicación en dos tomos, que contiene una selección que permite contemplar el conjunto de la obra del Dr. Jorge Flores Ochoa. Los textos incluidos en las primeras dos partes, “Uywamichiq punarunakuna” y “La defensa de los saberes andinos”, se ocupan del mundo de los pastores la primera, y de la tecnología andina la segunda. La tercera parte, “Derroteros antropológicos cuzqueños”, incluye textos que se ocupan por un lado de la historia de la antropología cuzqueña, pasando revista al papel de personalidades como Luis E. Valcárcel, Óscar Núñez del Prado, John Murra, Axel Wenner-Gren o Efraín Morote Best, y del otro de algunas precisiones y desarrollos conceptuales (por ejemplo, la naturaleza del folklore o de las ceremonias religiosas campesinas). La cuarta parte abarca el mundo de la plástica e incluye textos que se ocupan de la cerámica (el mal llamado torito de Pucará), los keros, la pintura mural y las imágenes del Inca. La quinta parte examina el problema de las identidades a partir del estudio del mestizaje en el Cuzco y de tres fiestas, el Corpus, el Inti Raymi y la fiesta de Qoyllurit’i. Por último, la sexta parte analiza al turismo, esa gran sombra que se extiende cada vez más sobre el Cuzco cual sombra de Mordor.
No hay comentarios para este ítem.